NIA 200 | Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría

Introducción

Alcance de esta NIA

Trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor cuando realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA.

La auditoría de estados financieros

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable.

Como base para la opinión del auditor, las NIA requieren que el auditor obtenga una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error. No obstante, una seguridad razonable no significa un grado absoluto de seguridad, debido a que existen limitaciones inherentes a la auditoría que hacen que la mayor parte de la evidencia de auditoría a partir de la cual el auditor alcanza conclusiones y en la que basa su opinión sea más convincente que concluyente.

El concepto de Importancia relativa se aplica tanto en la planificación como en la ejecución de la auditoría, así como en la evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas sobre la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas sobre los estados financieros.

Las NIA requieren que el auditor aplique su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional durante la planificación y ejecución de la auditoría.

Objetivos

  • Seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable.
  • Emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor.

En caso que no pueda obtenerse una seguridad razonable y una opinión con salvedades en el informe de auditoría no sea suficiente para informar a los usuarios de los estados financieros, las NIA requieren que el auditor deniegue la opinión o que renuncie al encargo, si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables así lo permiten.

Definiciones

Marco de información financiera aplicable

Marco de información financiera adoptado por la dirección y por los responsables del gobierno de la entidad para preparar los estados financieros.

Marco de Imagen fiel requiere el cumplimiento de sus requerimientos y para lograrlo puede ser necesario que la dirección:

  • Revele información adicional a la específicamente requerida por el marco.
  • No cumpla alguno de los requerimientos del marco para lograr la presentación fiel de los estados financieros.

Marco de cumplimiento requiere el cumplimiento de sus requerimientos, sin excepciones.

Evidencia de auditoría

Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión.

  • La suficiencia de la evidencia de auditoría es la medida cuantitativa de ésta. Depende de la valoración del auditor del riesgo de Incorrección material, así como de la calidad de dicha evidencia
  • La adecuación de la evidencia de auditoría es la medida cualitativa de ésta. Es decir, su relevancia y fiabilidad

Riesgo de auditoría

Riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inadecuada cuando los estados financieros contienen Incorrecciones materiales.

Auditor

La o las personas que realizan la auditoría. Los términos socio del encargo y «firma» se entenderán referidos a sus equivalentes en el sector público.

Riesgo de detección

Riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, no detecten la existencia de una Incorrección que podría ser material.

Estados financieros

Presentación estructurada de información financiera histórica. Se refiere a un conjunto completo de estados financieros establecido por los requerimientos del marco de información financiera aplicable, pero también puede referirse a un solo estado financiero.

Dirección

Persona o personas con responsabilidad ejecutiva para dirigir las operaciones de la entidad.

Incorrección

Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida Incluida en los estados financieros y las requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Premisa

La dirección sobre la que se realiza la auditoría, reconocen y entienden que tienen las siguientes responsabilidades:

  • La preparación de los estados financieros
  • Control interno que consideren necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material
  • Proporcionar al auditor:
    • Acceso a toda la información de la que tengan conocimiento.
    • Información adicional que pueda solicitar el auditor.
    • Acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales el auditor considere necesario obtener evidencia de auditoría.

Juicio profesional

Aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia relevantes, en el contexto de las normas de auditoría, contabilidad y ética.

Escepticismo profesional

Actitud con mentalidad inquisitiva, atención a las circunstancias indicativas de posibles incorrecciones y una valoración crítica de la evidencia de auditoría.

Seguridad razonable

Grado de seguridad alto, aunque no absoluto.

Riesgo de Incorrección material

Riesgo de que los estados financieros contengan incorrecciones materiales antes de la realización de la auditoría. Comprende dos componentes:

  • Riesgo inherente: Susceptibilidad de una afirmación sobre una incorrección que pudiera ser material, antes de tener en cuenta los posibles controles correspondientes
  • Riesgo de control: Riesgo de que una incorrección que pudiera existir no sea prevenida, o detectada y corregida oportunamente, por el sistema de control interno de la entidad

Requerimientos

  • Requerimientos de ética relativos a la auditoría de estados financieros
  • Escepticismo profesional
  • Juicio profesional
  • Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría
  • Realización de la auditoría de conformidad con las NIA
    • Cumplimiento de las NIA aplicables a la auditoría
    • Objetivos establecidos en cada NIA
    • Cumplimiento de los requerimientos aplicables
    • Objetivo no alcanzado: El auditor evaluará si requiere, de conformidad con las NIA, expresar una opinión modificada o renunciar al encargo, ya que constituye un hecho significativo, de conformidad con la NIA 230, debe ser documentado.

Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas

Alcance de la auditoría

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable.

Preparación de los estados financieros

La dirección sobre la que se realiza la auditoría, reconocen y entienden que tienen las siguientes responsabilidades:

  • La preparación de los estados financieros
  • Control interno que consideren necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material
  • Proporcionar al auditor:
    • Acceso a toda la información de la que tengan conocimiento.
    • Información adicional que pueda solicitar el auditor.
    • Acceso ilimitado a las personas de la entidad de las cuales el auditor considere necesario obtener evidencia de auditoría.

El marco de información financiera aplicable a menudo comprende normas de información financiera establecidas por un organismo emisor de normas autorizado o reconocido, o por requerimientos legales o reglamentarios.

Cuando existen conflictos entre el marco de información financiera y las fuentes de las que se pueden obtener directrices sobre su aplicación, o entre las distintas fuentes que componen el marco de información financiera, prevalece la fuente con mayor rango normativo.

Los requerimientos del marco de información financiera aplicable también determinan lo que constituye un conjunto completo de estados financieros. Un conjunto completo de estados financieros Incluye, por lo general, un balance de situación, un estado de resultados, un estado de cambios en el patrimonio neto, un estado de flujos de efectivo y notas explicativas. En otros marcos de información financiera, un solo estado financiero y las notas explicativas puede constituir un conjunto completo de estados financieros.

Consideraciones específicas para auditorías en el sector público

La premisa, relativa a las responsabilidades de la dirección de una entidad del sector público puede comprender responsabilidades adicionales, tales como la responsabilidad de la ejecución de las transacciones y los actos de conformidad con las disposiciones legales o reglamentarias.

Forma de expresión de la opinión del auditor

La opinión expresada por el auditor se refiere a si los estados financieros se han preparado, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable. La preparación de los estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable incluye su presentación.

Cuando el marco de información financiera sea un marco de:

  • Imagen fiel: Las NIA requieren una opinión sobre si los estados financieros expresan o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales.
  • Cumplimiento: El auditor deberá expresar una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Las referencias en las NIA a la opinión del auditor abarcan ambas formas de opinión.

Requerimientos de ética relativos a la auditoría de estados financieros

Por lo general, los requerimientos de ética aplicables comprenden los contenidos en las partes A y B del Código de Etica para Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas Internacionales de Etica para Contadores (Código de ética de IESBA) relativos a la auditoría de estados financieros, así como los requerimientos nacionales que sean más restrictivos.

La parte A establece los principios fundamentales de ética profesional a aplicar por el auditor en la realización de una auditoría de estados financieros y proporciona un marco conceptual para la aplicación de dichos principios.

  • integridad;
  • obj etividad;
  • competencia y diligencia profesionales;
  • confidencialidad, y
  • comportamiento profesional

La parte B detalla el modo en que el marco conceptual debe aplicarse en situaciones específicas.

En el caso de un encargo de auditoría, es de interés público y constituye, por tanto, una exigencia de independencia ya que mejora la capacidad del auditor de actuar con integridad, de ser objetivo y de mantener una actitud de escepticismo profesional.

La NICC I determina las responsabilidades de la firma de auditoría de establecer políticas y procedimientos diseñados con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable de que cumplen los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relativos a la independencia.

Escepticismo profesional

Necesario para realizar una evaluación crítica de la evidencia de auditoría, lo que implica cuestionar la evidencia de auditoría contradictoria y la fiabilidad de los documentos y las respuestas a indagaciones, así como de otra información obtenida de la dirección y de los responsables del gobierno de la entidad.

El auditor puede aceptar que los registros y documentos son auténticos, salvo que tenga motivos para creer lo contrario. En casos de duda sobre la fiabilidad de la información o de existencia de indicios de posible fraude, las NIA requieren que el auditor Investigue con más detalle y determine las modificaciones o los procedimientos de auditoría adicionales necesarios para resolver la cuestión.

La convicción de que la dirección y los responsables del gobierno de la entidad son honestos e íntegros no exime al auditor de la necesidad de mantener un escepticismo profesional ni le permite conformarse con evidencia de auditoría que no sea convmcente para la obtención de una seguridad razonable.

Juicio profesional

El juicio profesional es necesario, en especial, en relación con las decisiones a tomar sobre:

  • La importancia relativa y el riesgo de auditoría
  • La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría
  • La evaluación de si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para alcanzar los objetivos de las NIA
  • La evaluación de los juicios de la dirección en la aplicación del marco de información financiera aplicable a la entidad
  • Las conclusiones sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida

Lo que caracteriza que sea aplicado por un auditor cuya formación práctica, conocimientos y experiencia facilitan el desarrollo de las competencias necesarias para alcanzar juicios razonables

La aplicación del juicio profesional en un caso concreto se basa en los hechos y en las circunstancias que el auditor conoce. Necesita ser ejercido durante toda la auditoría, debiendo documentarse adecuadamente

Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoria

Suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría

La evidencia de auditoría es necesaria para sustentar la opinión y el informe de auditoría. Es de naturaleza acumulativa y se obtiene principalmente de la aplicación de procedimientos de auditoría en el transcurso de la auditoría. Los registros contables de la entidad son una fuente importante de evidencia de auditoría. La evidencia de auditoría comprende tanto la información que sustenta y corrobora las afirmaciones de la dirección como cualquier información que contradiga dichas afirmaciones. Además, en algunos casos, la ausencia de información se utiliza por el auditor y, en consecuencia, constituye también evidencia de auditoría.

La suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría están interrelacionadas:

  • La suficiencia: Es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría. La cantidad necesaria de evidencia de auditoría depende de la valoración del auditor del riesgo de que existan incorrecciones, así como de la calidad de dicha evidencia de auditoría
  • La adecuación: Es la medida cualitativa de la evidencia de auditoría. Es decir, de su relevancia y fiabilidad para sustentar las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor. La fiabilidad de la evidencia se ve afectada por su origen y naturaleza, y depende de las circunstancias concretas en las que se obtiene.

Riesgo de auditoría

Es una función del riesgo de Incorrección material y del riesgo de detección. La valoración de riesgos es una cuestión de juicio profesional, más que una cuestión que pueda medirse con precisión.

El riesgo de auditoría es un término técnico relacionado con el proceso de la auditoría, y no se refiere a los riesgos de la actividad del auditor, como pérdidas por litigios, publicidad desfavorable u otros hechos que puedan surgir relacionados con la auditoría de estados financieros.

Riesgos de incorrección material

Los riesgos de Incorrección material pueden estar relacionados con:

  • Los estados financieros en su conjunto: Se refieren a los riesgos de incorrección material que afectan potencialmente a muchas de las afirmaciones
  • Las afirmaciones: Sobre determinados tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar. Se valoran con el fin de determinar la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores necesarios para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Tienen dos componentes que son riesgos de la entidad y existen con independencia de la auditoría de los estados financieros.
    • Riesgo inherente: Es más elevado para algunas afirmaciones que para otras. Las circunstancias externas que originan riesgos de negocio pueden también influir
    • Riesgo de control: Es función de la eficacia del diseño, implementación y mantenimiento del control interno por parte de la dirección para responder a los riesgos identificados que amenacen la consecución de los objetivos de la entidad relevantes para la preparación de sus estados financieros.

Por lo general, las NIA no se refieren por separado al riesgo inherente y al riesgo de control, sino a una valoración combinada de los «riesgos de incorrección material».

Riesgo de detección

Para un determinado nivel de riesgo de auditoría, el nivel aceptable de riesgo de detección es inversamente proporcional a los riesgos valorados de Incorrección material en las afirmaciones. Por ejemplo, cuanto mayor sea en opinión del auditor el riesgo de incorrección material, menor será el riesgo de detección aceptable y, en consecuencia, la evidencia de auditoría requerida por el auditor deberá ser más convincente.

Es función de la eficacia de un procedimiento de auditoría y de su aplicación por el auditor, cuestiones como:

  • una planificación adecuada;
  • una adecuada asignación de personal al equipo del encargo;
  • la aplicación del escepticismo profesional; y
  • la supervisión y revisión del trabajo de auditoría realizado

El riesgo de detección sólo puede reducirse, no eliminarse, debido a las limitaciones inherentes a la auditoría. En consecuencia, siempre existirá algún nivel de riesgo de detección.

Limitaciones inherentes a la auditoría

El auditor no puede obtener una seguridad absoluta de que los estados financieros estén libres de incorrección material, debida a fraude o error. Esto se debe a que existen limitaciones inherentes a la auditoría, que tienen como resultado el que la mayor parte de la evidencia de auditoría a partir de la que el auditor alcanza conclusiones y en la que basa su opinión sea más convincente que concluyente. Las limitaciones inherentes a la auditoría surgen de:

  • La naturaleza de la información financiera: Numerosas partidas de los estados financieros llevan implícitas decisiones o valoraciones subjetivas o cierto grado de incertidumbre, y puede haber diversas interpretaciones o juicios aceptables.
  • La naturaleza de los procedimientos de auditoría: Existen limitaciones prácticas y legales de la capacidad del auditor de obtener evidencia de auditoría. Por ejemplo:
    • Posibilidad que la dirección u otros puedan no proporcionar, de manera Intencionada o no, toda la información que sea relevante para la preparación de los estados financieros o que haya solicitado el auditor.
    • El fraude puede implicar la existencia de planes sofisticados y cuidadosamente organizados para su ocultación.
    • Una auditoría no es una Investigación oficial de supuestas irregularidades.
  • La oportunidad de la información financiera y el equilibrio entre el coste y el beneficio: La dificultad, el tiempo o el coste que implique no son un fundamento válido para que el auditor omita un procedimiento de auditoría para el que no existan procedimientos alternativos, o para que se conforme con evidencia de auditoría que no llegue a ser convincente. Una planificación adecuada permite disponer de tiempo y recursos suficientes para la realización de la auditoría. En consecuencia, es necesario que el auditor:
    • Planifique la auditoría para que se ejecute de manera eficaz;
    • Dirija el esfuerzo de auditoría a las áreas de mayor riesgo de incorrección material; y
    • Realice pruebas y utilice otros medios para examinar poblaciones en busca de Incorrecciones.

Realización de la auditoría de conformidad con las NIA

Naturaleza de las NIA

Las NIA, consideradas en su conjunto, proporcionan las normas que rigen el trabajo del auditor para el cumplimiento de sus objetivos globales. Tratan de las responsabilidades generales del auditor, así como de las consideraciones adicionales del auditor relevantes para la aplicación de dichas responsabilidades a temas específicos.

En la realización de una auditoría, además de las NIA, el auditor puede tener que cumplir requerimientos legales o reglamentarios.

El auditor también puede realizar la auditoría de conformidad tanto con las NIA como con las normas de auditoría de una determinada jurisdicción o país.

Contenido de las NIA

Además de los objetivos y requerimientos (los requerimientos se expresan en las NIA utilizando el futuro imperfecto), una NIA contiene orientaciones relacionadas con ellos bajo la forma de una guía de aplicación y otras anotaciones explicativas. También puede contener una introducción en la que se proporcione el contexto relevante para una correcta comprensión de la NIA, así como definiciones. En consecuencia, la totalidad del texto de una NIA es relevante para comprender los objetivos indicados en ella y para la adecuada aplicación de sus requerimientos.

Los anexos forman parte de la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas. El propósito y la utilización prevista de un anexo se explican en el cuerpo de la correspondiente NIA o en el título e introducción del anexo.

Cuando resulta adecuado, en la guía de aplicación y otras anotaciones explicativas de cada NIA se incluyen consideraciones adicionales específicas para auditorías de entidades de pequeña dimensión y entidades del sector público. Estas consideraciones adicionales facilitan la aplicación de los requerimientos de las NIA en la auditoría de dichas entidades. Sin embargo, no limitan o reducen la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar y cumplir los requerimientos de las NIA.

Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión

Una «entidad de pequeña dimensión» se refiere a una entidad que por lo general posee características cualitativas tales como:

  • Concentración de la propiedad y de la dirección en un reducido número de personas; y
  • Una o más de las siguientes características:
  • transacciones sencillas o sin complicaciones;
    • contabilidad sencilla;
    • pocas líneas de negocio y reducido número de productos en cada línea de negocio;
    • reducido número de controles Internos;
    • pocos niveles de dirección con responsabilidad sobre un amplio espectro de controles; o
    • poco personal del que gran parte desempeña un amplio espectro de tareas.

Las consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión incluidas en las NIA han sido desarrolladas principalmente con referencia a las entidades no cotizadas.

Las NIA se refieren al propietario de una entidad de pequeña dimensión que participa en el día a día de la dirección de la entidad como «propietariogerente»

Utilización de los objetivos para evaluar si se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada

Se requiere que el auditor se guíe por los objetivos para evaluar si ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada en el contexto de sus objetivos globales. Si, como resultado de esa evaluación, el auditor concluye que la evidencia de auditoría no es suficiente y adecuada, puede seguir uno o varios de los enfoques siguientes:

  • Evaluar si, como resultado del cumplimiento de otras NIA, se ha obtenido o se obtendrá evidencia de auditoría adicional relevante;
  • Ampliar el trabajo realizado en la aplicación de uno o varios requerimientos; o
  • Aplicar otros procedimientos que el auditor considere necesarios en función de las circunstancias.

Cuando se prevea que ninguna de las anteriores actuaciones vaya a resultar practicable, el auditor no podrá obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada, requiriéndole las NIA que determine el efecto sobre el informe de auditoría o sobre su capacidad para finalizar el encargo.

Cumplimiento de los requerimientos aplicables

En algunos casos, una NIA puede no ser aplicable en las circunstancias concurrentes. Por ejemplo, si una entidad no cuenta con una función de auditoría Interna, ninguna disposición de la NIA 610 es aplicable.

En una NIA aplicable, pueden existir requerimientos condicionales. Un requerimiento de este tipo es aplicable cuando concurren las circunstancias previstas en el requerimiento y existe la condición.

Deja un comentario